La Presidente del jurado, Inés Fernández Ordóñez dijo que el escritor mexicano ha desarrollado una literatura que “asume riesgos y es innovadora. Su obra forma parte de la historia de la literatura latinoamericana”.
La concesión del Premio Cervantes de Literatura al mexicano Fernando del Paso en su edición 2015, un galardón que es el equivalente al Nobel de la letras en español, en un año tan significativo, en el que conmemoramos 400 años de la desaparición física de Miguel de Cervantes Saavedra (1616-2016), es motivo de regocijo para quienes hemos disfrutado la lectura de su riquísima y amplia obra.
Recordemos que Fernando del Paso ha transitado por todos los géneros: ensayo, poesía, cuento y teatro, además de la práctica del dibujo y la pintura.
La distinción a del Paso, le fue concedida “por sus aportaciones al desarrollo de la novela que aúna tradición y modernidad como lo hizo Cervantes”.
La Presidente del jurado, Inés Fernández Ordóñez dijo que el escritor mexicano ha desarrollado una literatura que “asume riesgos y es innovadora. Su obra forma parte de la historia de la literatura latinoamericana”.
De ahí que aunque su reputación literaria es enorme, hay tres novelas que son la columna vertebral de su trabajo y son claves en la literatura mexicana del siglo XX. Me refiero a: José Trigo (1966), Palinuro de México (1977) y Noticias del Imperio (1987).
En Madrid, ante la prensa española, días antes de la ceremonia de entrega del galardón, en conferencia de prensa, refiriéndose a temas nacionales el escritor dijo: México hoy vive una situación de “decadencia”.
“Ya no creen en nuestro país como creíamos antes, el pueblo tiene que reaccionar y poner de su parte”.
 |
Fernando del Paso |
Destaco Fernando del Paso la necesidad de que México se deshaga de su mentalidad de “país colonizado”.
Fernando del Paso es el sexto escritor mexicano en obtener el Cervantes: Elena Poniatowska (2013), José Emilio Pacheco (2009), Sergio Pitol (2005), Carlos Fuentes (1987) y Octavio Paz (1982). Sobre este aspecto consideró que 6 galardones ponen de manifiesto que en México hay buena literatura, “a no ser que el jurado del Premio Cervantes esté equivocado”.
El autor recordó que México formó parte del “boom” literario en español y que el castellano, que fue “impuesto a sangre y fuego”, es ahora tanto de los mexicanos como de los españoles”.
Hace unos años cuando entró al Colegio Nacional, el escrito mexicano externó: “Yo soy un hombre de letras”.
Quiero compartir una parte de las palabras que leyó Fernando del Paso, el 7 de marzo pasado, cuando recibió el Premio José Emilio Pacheco, con quien desarrolló un diálogo imaginario en la ciudad de Mérida, Yucatán:
¿De qué nos sirve recoger aquí y allá premios y reconocimientos mientras nuestro país se desprestigia ante los ojos del mundo?
Parece mentira José Emilio, que hayan pasado tantos años y todavía no hemos aprendido a no mancillar ese fulgor abstracto que alimentaba nuestra pasión por la Patria.
Para contactarnos:
escobarlarevistadigital@gmail.com
Antología en La Revista
Comentarios